Este vídeo hace un interesante recorrido por los instrumentos de la orquesta.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Las cuatro estaciones
Puede que esta obra que te propongo sea de las más conocidas dentro de la música clásica y seguro que tú la conoces y que incluso seas capaz de tararear alguno de sus temas: Las cuatro estaciones. Se trata de una serie de cuatro conciertos para violín y orquesta compuestos por Antonio Vivaldi.
Te dejo estos cuatro vídeos:
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
lunes, 12 de diciembre de 2011
Sofía, la vaca que amaba la música
Aquí te dejo un precioso cuento que tiene como protagonista a Sofía, una vaca que amaba la música. Con esta historia descubrirás lo importante que es el esfuerzo y la amistad y el poco sentido que tiene discriminar a los demás por su aspecto.
Sinfonía Sorpresa
A los compositores clásicos también les gustaba gastar bromas, como a Franz Joseph Haydn en su Sinfonía Sorpresa.
sábado, 10 de diciembre de 2011
¿Qué instrumento está sonando?
viernes, 9 de diciembre de 2011
Elementos de una partitura 2
Un nuevo mapa conceptual que en realidad son 5:
- Alteraciones.
- Matices dinámicos.
- Tempo.
- Signos de prolongación.
- Signos de repetición.
Además en sus enlaces encontrarás juegos y actividades para comprobar lo que has aprendido.
Etiquetas:
actividades,
alteraciones,
elementos_partitura,
lenguaje musical,
mapa conceptual,
matices_dinámicos,
prolongación,
repetición,
tempo
24 arañas
Los instrumentos musicales
La percusión en el aula
La Danza de las Hachas
Sigue con mucha atención este vídeo. Podrás conocer una obra del músico español Joaquín Rodrigo. Se trata de la Danza de las Hachas que forma parte de su concierto para guitarra y orquesta, Fantasía para un gentil hombre.
Además podrás aprender unos sencillos ostinatos para acompañar la obra con instrumentos de pequeña percusión.
Además podrás aprender unos sencillos ostinatos para acompañar la obra con instrumentos de pequeña percusión.
En un mercado persa
Aquí tienes una muestra de una de las músicas más conocidas del siglo XX. Se trata de la obra "En un mercado persa" de Ketelbey, escrita en 1920 y en la que el compositor describe el bullicio de un mercado en Bagdad.
Pincha en la imagen para escuchar un fragmento y si te atreves, coge tu flauta y toca la partitura.

Pincha en la imagen para escuchar un fragmento y si te atreves, coge tu flauta y toca la partitura.
jueves, 8 de diciembre de 2011
El príncipe Cascanueces
Otra versión del cuento de Cascanueces. Esta vez se trata de dibujos animados con la música de original de Tchaikovsky.
Acuario
En clase (bueno, con la imaginación) hemos viajado hasta el fondo del mar. La música pertenece al Carnaval de los Animales de Camile Saint-Saëns, músico francés del siglo XIX.
Pincha en la imagen para seguir la música.
Pincha en la imagen para seguir la música.
Wolfgang Amadeus Mozart
Esta actividad de jclic te ayudará a conocer al genio de Salzburgo Wolfgang Amadeus Mozart. No olvides los altavoces o los auriculares.
Interpreta a Beethoven
Marcha Turca "Las ruinas de Atenas"
Con este musicograma te será fácil seguir la Marcha Turca, que es una conocida obra de Ludwig van Beethoven.
El Clasicismo
En esta presentación podrás ver las principales características de la música en el Clasicismo y conocer a algunos de sus músicos más representativos.
El clasicismo.
View more presentations or Upload your own.
Libro virtual del Barroco
También hay libros en el ordenador. Este es un buen ejemplo: El libro virtual del Barroco. A través de sus páginas podrás recorrer los siglos XVII y XVIII.
A partir de la página 20 encontrarás toda la información que necesites para acercarte a la música en este período. Además, podrás pinchar en los diferentes enlaces y acceder a información complementaria y a numerosos e interesantes vídeos
.
A partir de la página 20 encontrarás toda la información que necesites para acercarte a la música en este período. Además, podrás pinchar en los diferentes enlaces y acceder a información complementaria y a numerosos e interesantes vídeos
El órgano
Hablar de la música en el Barroco es hablar de J.S. Bach y seguro que asocias ese nombre con su célebre Toccata y fuga en re menor. ¿Que no la conoces? Pincha en la imagen y ya verás cómo la reconoces. Además es una buena oportunidad de ver cómo de complejo es tocar el órgano: no sólo se necesitan las manos sino que hay que ayudarse de los pies y pedir ayuda a otra persona para que cambie los registros.
La música renacentista
Esta presentación te puede servir para conocer las características e instrumentos de la música en el Renacimiento. Incluye ejercicios y audiciones que no se pueden realizar, pero aún así merece la pena dedicarle unos minutos.
Musica Renacentista
View another webinar from Paolaoliva1
Música clásica
El término "música clásica" lo asociamos con la música seria, incluso aburrida o con cualquiera de las que hacen las grandes orquestas. Sin embargo, el término "clasica" se refiere a un período muy concreto de la historia de la música: desde 1750 a 1800.
Las principales características del período clásico, o Clasicismo, las puedes encontrar en este enlace.
Pincha en la imagen de Mozart.
Las principales características del período clásico, o Clasicismo, las puedes encontrar en este enlace.
Pincha en la imagen de Mozart.

El Renacimiento en España
No pienses que el Renacimiento sólo ocurrió en Italia. Precisamente durante este período la música española destacó en toda Europa gracias a compositores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero. Hoy día son muchos los intérpretes que siguen tocando y cantando sus músicas.
Pincha en la imagen para obtener información y si quieres escuchar un breve fragmento de una obra de Victoria, pincha AQUÍ.
Pincha en la imagen para obtener información y si quieres escuchar un breve fragmento de una obra de Victoria, pincha AQUÍ.


La danza en el Renacimiento
Durante el Renacimiento en las cortes se bailaba de manera habitual y nobles aprendían complejas coreografías para bailar en pareja. Las danzas eran muy variadas y con nombres que quizá te puedan sonar un poco raros como "saltarello" o "pavana".
Lee este enlace para conocer un poco más de estas danzas y lo próximo es animarte a bailar alguna de ellas.

Lee este enlace para conocer un poco más de estas danzas y lo próximo es animarte a bailar alguna de ellas.

La música en Grecia
viernes, 2 de diciembre de 2011
Tipos de escritura medieval
jueves, 1 de diciembre de 2011
Instrumentos musicales en el Renacimiento
Las nuevas vanguardias
¿Te parece que la música de ahora es moderna? Consulta este mapa de las músicas de las nuevas vanguardias (estamos hablando de la segunda mitad del siglo XX) y verás que eso sí es moderno.
El canto gregoriano
Características generales de la música barroca
Con este recurso podrás conocer las principales características de la música en el Barroco. Además podrás conocer cómo era la orquesta en esos años, qué formas instrumentales eran las habituales y el nombre de alguno de los principales compositores.
Utiliza los altavoces (o los auriculares) porque el audio te ayudará a comprender los mapas conceptuales.

Utiliza los altavoces (o los auriculares) porque el audio te ayudará a comprender los mapas conceptuales.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)